¿Qué es el Camino del Vino? Un recorrido que visita diez postas en diferentes lugares de Uribelarrea para conocer y degustar bodegas de diferentes lugares de argentina: La Vinoteca de Arturo, Posada Como Entonces, Brisas de Campo, Pueblo Escondido, Parrilla La Escondida, Manolo Tapas y Cervezas, El Retoño Casa de Té, La Posada de Uribe, La Pulperia de Uribe y Sixto Restaurante.
El valor de la entrada será de $500 por persona, e incluirá: obsequio de una copa de vino grabada con bolsa de tela para llevarla en el recorrido, mapa y número para el sorteo. Incluirá galletas marineras para limpiar el paladar entre cada vino. Podrán almorzar o adquirir diferentes productos gastronómicos a lo largo del recorrido además de la entrada.
Brisas de Campo: complejo hotelero que posee siete cabañas totalmente equipadas, sauna, masajes, gimnasio, sector parrillas, Piscina, wifi. La hotelería y la gastronomía en Uribelarrea a crecido en los últimos años con más de 300 plazas y casi 2000 cubiertos constituyéndose así en el Pueblo Turístico que mayor desarrollo y empleo ha generado. Brisa de Campo es un excelente lugar, ideal para desenchufarse de la rutina.
Cueva de Ruco: especialistas en cervecería y picadas, participa en la Fiesta de la Picada y la Cerveza Artesanal, tiene variada oferta de picadas y cervezas artesanales en un ambiente ameno con espacio natural para disfrutar el auténtico aire de campo.
La Uribeña: restaurant y cervecería, fue la primera en participar en la Fiesta de la Picada y la Cerveza Artesanal que ya lleva once ediciones con más de 50.000 visitantes en los últimos años en cada edición, y que se realiza en el predio de la Sociedad de Fomento de Uribelarrea con los productores y las instituciones de la localidad. La Uribeña posee una fábrica de cerveza a la vista y ofrece su propia cerveza junto a picadas y platos de comida casera. Es un emprendimiento de la familia Rey, siempre atendido por sus dueños refleja el esfuerzo del trabajo en equipo y la valoración de la producción artesanal.
La Posada de Uribe: complejo hotelero que se presenta como la mejor opción para disfrutar con total comodidad y armonía la naturaleza en la que estamos inmersos. Es un lugar, para relajarte, descansar, desconectarse de la ciudad, para conectarte con la naturaleza de Uribelarrea. A sólo 70 km de la Capital Federal, encontrarás una posada rodeada de campo, caballos, vacas, ovejas, variedad de pájaros, y mucho silencio, con hermosos atardeceres y un cielo lleno de estrellas. Una piscina de excelentes dimensiones, estratégicamente ubicada, con una vista panorámica privilegiada, y sol todo el día. Quincho con una excelente vista, para que puedas desayunar, comer un rico asado o disfrutar de la paz de un libro o de no hacer nada.
Cómo llegar:
La localidad de Uribelarrea se encuentra ubicada en el Partido de Cañuelas, al sur de la Capital Federal. Se puede acceder por Autopista Ezeiza-Cañuelas hasta la ciudad de Cañuelas (60 km) y desde allí, a 20 km al sur, a través de la Ruta 205 en el Km 84.
Lugares para visitar:
El Museo de Máquinas y Herramientas "Padre Leopoldo Rizzi" en uno de los galpones de la antigua estación ferroviaria, en el ingreso al pueblo, se encuentra este museo en donde se exhiben piezas vinculadas al desarrollo agropecuario de la región y otros elementos donados por los habitantes de la localidad. Atiende al público viernes, sábados y domingos de 09:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00 hs.
La Plaza Centenario en rotonda Nuestra Señora de Luján llama la atención por su diseño octogonal y amplia arboleda, comúnmente se realizan actividades culturales programadas en época estival. El Santuario "Nuestra Señora de Luján" frente a la plaza principal es una iglesia de estilo neogótico, diseñada por Pedro Benoit e inaugurada el 18 de diciembre de 1890. Allí yacen los restos del fundador de la colonia, Miguel Nemesio de Uribelarrea. Posee un museo y santería.
Antiguas casas fundacionales: en un recorrido a pie se pueden descubrir antiguas fachadas de casas familiares y edificios públicos que otrora fueran las bases del desarrollo poblacional. Hoy atraen a cineastas para la filmación de películas, cortos y publicidades. Muchos de éstos sitios destacados del pequeño poblado fueron locaciones para la realización de famosas películas como "Juan Moreira" de Leonardo Favio, "Evita" de Alan Parker, "Felicitas Guerrero" de Teresa Constantini, "El Ciudadano Ilustre" de Gastón Duprat y Mariano Cohn, entre muchas otros.
Plaza República del Líbano: se ubica detrás del predio de la Sociedad de Fomento donde se realiza la Fiesta de la Picada y la Cerveza Artesanal. Tiene una hermosa arboleda sobre la calle 18 de Diciembre, ideal para un día de pic-nic.
La Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco en Valeria de Crotto al 2000 posee una sala de ventas al público que abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 12 y de 13:15 a 16:15. Sábados de 8 a 12 y de 15:30 a 18:30. Domingos de 10 a 13. Informes al (02226) 493054.
En el antiguo cementerio cerca del Colegio Don Bosco se encuentran restos del portal del cementerio de esta colonia agrícola que dejó de funcionar como tal en 1822.
La estancia “La Figura”, de fácil acceso y que se encuentra al final del camino Valeria V. de Crotto, perteneció al Ing. Carlos Enrique Pellegrini, su hijo Carlos, sería años más tarde presidente de la República. En esta estancia se inventó el “balde volcador”, innovador sistema para la obtención de agua de pozo basado en un balde con tapa en el fondo que se llenaba al ser elevado por cadenas y roldanas tiradas a caballo. La estancia fue restaurada en 1924 por el arquitecto Martín Noel, con características de estilo neocolonial, entre sus servicios se destacan sus salones para eventos y reuniones sociales, un restaurante junto al aljibe y un patio andaluz conservado en excelentes condiciones.
Fiestas Populares y actividades programadas:
Cada 18 de diciembre se celebra el aniversario del pueblo. Entre octubre y noviembre durante un fin de semana se realiza la "Fiesta de la Picada Cerveza y Artesanal". También están la Feria de Emprendedores en Plaza Centenario y el asado comunitario en el Colegio Don Bosco.
Historia de Uribelarrea:
Con sus casas centenarias, sus diagonales y sus calles de tierra, "Uribe" es un pintoresco pueblo digno de ser descubierto. Fundado como Colonia Agrícola en 1889 por Miguel Nemesio de Uribelarrea, ha perdurado casi intacto desde su fundación. Con el trabajo articulado entre el Gobierno Municipal y la comunidad, emprendedores y productores locales y la incorporación como "Pueblos Turístico", este antiguo poblado de la provincia de Buenos Aires ha logrado tener un mayor reconocimiento, consolidándose en los últimos años como destino elegido principalmente para visitar los fines de semana.
En la actualidad están en funcionamiento más de 30 emprendimientos, en su mayoría ligados a servicios gastronómicos y de producción artesanal como productos regionales de dulce de leche, fiambres caseros (chacinados), quesos y cervezas artesanales. La mayoría de los negocios que pertenecen al sector gastronómico experimentaron un crecimiento en estos últimos años, consolidando un reconocimiento regional con la implementación de la Fiesta de la Picada y la Cerveza Artesanal, actividad que se realiza en octubre en las instalaciones de la Sociedad de Fomento local y que está organizada conjuntamente entre Gobierno Municipal, instituciones de la comunidad y productores. A la fiesta acuden cada año más de 60 emprendedores de cerveza artesanal y productores de campo que elaboran escabeches, chacinados y fiambres artesanales, panes saborizados y quesos de la más variada gama, todos de la región.
El desarrollo de barrios cerrados cerca de la Ciudad de Buenos Aires, una infraestructura de servicios de agua corriente y obras de asfalto, entre otras mejoras, le permitió consolidar un proceso de crecimiento poblacional que supera a los poco más de dos mil habitantes con los que llegó a contar el pueblo hace no más de una década. Pero la producción rural, tiene su exponente principal con el Colegio Salesiano Don Bosco, recinto dedicado a la enseñanza de tareas rurales desde 1894 convirtiéndose en el primer establecimiento educativo de Latinoamérica para tal fin.
En el acceso al colegio se puede observar el monumento a Ceferino Namuncurá y el primer monumento en el mundo a San Juan Bosco de 1895. En este lugar, además de encontrarnos con su rica historia fundacional en los comienzos de la colonia agrícola, se puede observar de manera directa la producción rural en todo su proceso, donde los alumnos, guiados por docentes. Los productos elaborados se pueden adquirir en el mismo establecimiento, lácteos, mermeladas, embutidos, huevos frescos y productos regionales de distintas áreas del país donde se encuentran establecimientos educativos “Don Bosco” (yerba mate, vinos, aceitunas y miel, entre otros).
Tomando el camino Panelo hacia el paraje La Noria de encuentra la Finca Viñedo Don Atilio que elaboran Vino Uribelarrea de uvas tannat, este joven viñedo también está experimentando otros cortes para elaboración de vinos caseros.